01 astillero FaceBook Envía un e-mail Premios y galardones Foro Acercamadera 07 08 09

 

 

 

Hoy retomamos el trabajo en la dársena de invierno con el inicio de este proyecto de Barca de Bou a escala 1/48, con la intención de terminarla en madera, sin pintar, para lo cual recurriremos al selecto producto en calidad de sus maderas, del corte y pulido y calibrado final del ofrecido por Denetor en www.acercamadera.com

La madera a usar será:

- contrachapado de calabó para falsas cuadernas,

- roble para quilla, rodas, escuas, cintas, tapas de regala, maquina, pala y barra timón, barra del señó,...

- pino para forro de casco y cubierta, así como para los palos.

- olivo para pequeños detalles.

La motivación es realizar un regalo a un muy buen amigo, al que le gusta este tipo de embarcaciones, es asiduo a las tertulias en Cal maño en periodo estival, y un gran constructor; dado que él no sabe nada diremos que será un regalo de uno que hace barcas para otro que hace naves.

Y como no tenemos plazo de entrega que nos encorra, esperamos realizar bien y a conciencia, en estas piezas pequeñas, unos treinta centímetros de eslora mas quince mas de botalón y botavara, hará un cuadro de 45 x 45 cm.

 

Planos y resto de información se pueden ver en el proyecto de su hermana mayor La Santi en el Foro de Joaquín Yarza

http://www.modelismonaval.com/foro/viewtopic.php?p=46097#p46097

 

 

Imágenes del proyecto

Conjunto

Secciones

Cuadernas hacia proa

Cuadernas hacia popa

 


 

Cuadernas proeles


 

Cuadernas popeles

Cuaderna maestra

Quilla

Rodas

Como los tamaños son mínimos las cuadernas se dejarán macizas para darle consistencia al conjunto.

 


 

Reglamento de maderas:

- Contrachapado de carabó 4 mm

- 400 x 400 mm.

- Roble en 3 mm

- Quilla 6 x 500 mm

- Rodas 70 x 160 mm

- Pala timon 65 x 25 mm

- Cinta 2 x 750 mm

- Berlingas 1'5 x 300 mm

en 2 mm

- Escuas 4 x 500 mm

- Barra Sñ 5 x 60 mm

- Maquina 1'5 x 300 mm

- Pino en 1'5 mm

- cubierta 4 x 4500 mm ( 5 x 900 )

- casco 5~6 x 7200 mm ( 8 x 900 )

Lo que se traduce en:

una chapa de contrachapado de 40 x 40

una plancha de 4 mm de roble de 65 x 70 mm

una plancha de 3 mm de roble de 115 x 70 mm

una plancha de 2 mm de roble de 50 x 70 mm

una plancha de 1'5 mm de pino de 100 x 80 mm

En estas imágenes podemos observar la perfecta mecanización y calibrado de las maderas suministradas, sin engrosamientos, revirados, etc, lo que redunda en un trabajo mas cómodo y una terminación mas exquisita en el modelo.

 


Ciertamente que las maderas que suministra Denetor y su perfecto acabado calibrado evita andar puliendo, lijando, escuadrando, y despúes limpiando lo manchado; en definitiva rentabilidad junto a calidad.

El Carabó, pues no se que decirte amén de lo cómodo de trabajar con él, sin embargo a la espera de que el propio Denetor nos cuente algo mas podemos consultar la ficha de este producto en su Web

http://www.acercamadera.com/modelismo-naval/maderas-para-el-modelismo/contrachapado.html

Y sin mas preambulo paso a contaros el tarea del día, que no ha sido otra que cortar el reglamento de maderas previo, de las tablas presentadas, y la preparación de un picadero a la medida de este modelo.

Como base he usado una plancha de abedul de las habituales como tajaderas o tablas de corte del Ikea, y con unos retales de pino brasileño que es muy blando he realizado los topes de las rodas.

Veamoslo con imágenes:

Vista del despiece y picadero

plantillas de las cuadernas pegadas en el contrachapado

Detalle de las tracas de pino, de 5 y 7 x 1'5 mm, vista cenital de la quilla con la caja de la orza.

Simulación del montaje de la quilla en el picadero, y en primer plano las rodas sin cortar.

Despiece de diversos grosores en roble, para mas detalle ver el reglamento en post anterior.


Como decíamos ayer, quedó el material listo para el corte de las cuadernas, de las rodas, de la quilla y el marcado de las líneas donde proceda para el alefriz y ubicación de las falsas cuadernas.

Cortamos las rodas en la sierra de vaivén, las repasamos en la lija de rodillo, marcamos el encastre a rayo de jupiter, usando de plantilla el realizado en la quilla, y las líneas auxiliares descritas.

Tras comprobar la perfecta unión entre las tres piezas encolamos y dejamos secar en el picadero.

Seguidamente las cuadernas se han cortado en la sierra de vaivén, pulido en la lijadora de rodillo con mesa, y repasado el encastre con la quilla.

Colocamos el plano de sección alzada donde se ven las cuadernas alineadas en el picadero, tomando como referencia la caja de la orza. Con el cartabón sobre la quilla el cateto menor y sobre el plano el mayor, nos va marcando el lugar exacto de las cuadernas. Tras probar que se insertan correctamente en altura y deriva, encolamos, rectificamos y pasamos a la siguiente.

A las tres popeles y proeles, se les ha insertado un tutor entre ellas en la línea de crujia para mejor armado, dado que estas cuadernas montan en la parte curva de las rodas.

Aquí podemos ver el conjunto de cuadernas, quila y rodas una vez secada la cola y sacada del picadero.

En esta otra hemos insertado el conjunto en el picadero pero de manera invertida para ver los bajos y su perfecta alineación.

Por último hemos moleteado unas tracas para conformar con ellas la cinta, primera de las tablas que colocaremos.

Los barraganetes de las cuadernas se usarán encerados para soporte de las tablas de las orlas, cuando sequen se sacarán y se colocarán los barraganetes de roble.

 


Como decíamos ayer, hemos seguido con la tarea de la barca, en la que si bien hemos trabajado todos los días, no he realizado fotos por no repetir los pasos ya expuestos en http://www.modelismonaval.com

Pero si que vamos a realizar unas consideraciones para que sirvan a quién esta estela siga, y desee realizar este tipo de embarcación a escala tan pequeña ~ 26 cm.

El sistema que se usó de poner la quilla y sobre ella colocar las cuadernas no sirve para este tamaño, por lo que ha de sacarse una falsa quilla de la altura de las cuadernas, para conseguir una construcción mas rígida y que no se reviren las cuadernas y se pierda el eje de crujia.

Forrar el casco y sobre este colocar la quilla, zapata, y rodas, ajustando el acople al casco realizado previamente.

Ahora dejar que siga contando como he construido este modelo en concreto, y que me ha dado verdaderos problemas, iré poniendo las pegas para discutirlas o simplemente que sirva de guía a quién esto lea.

Como vimos ya teníamos la cinta con el grabado y como es preciso en este tipo de método, tras la quilla con rodas, cuadernas, el paso siguiente es colocar la cinta

Ha sido todo un suplicio, no había donde sujetar, todo es diminuto y tras varios intentos la pudimos colocar y perdimos un día para que secara bien la cola.

Tras esta las tablas de Bocal (inmediata por debajo) y Sotabocal, ambas bandas para evitar el reviro por tensión lateral, tras estas la de aparadura (la inmediata a la quilla) y la Sobre aparadura.

Esto una ves seco le confirió una gran resistencia al conjunto, pero el colocar estas cuatro tablas por banda ha sido toda una epopeya, por lo que en la Dársena hemos decidido que el barco mas pequeño en el futuro ha de ser de 70 ~ 80 cm de eslora.

Es imposible hacer ciertas piezas de madera de grosores tan ínfimos.

Sobre los falsos barraganetes hemos amoldado las tablas de la Orla, sin pegarlas a ellos, ya que según explicamos los sustituiremos por otros del noble roble, y ahora una de papel de fumar, me limitaré a pegar encima de un listoncillo de sección rectangular, cuando en realidad tenían los barraganetes secciones diversas al venir desde la cuaderna y que se achaflanaban por fuera según las líneas de agua. Detalle para valorar el trabajo de los artesanos del litoral, y no dejarse llevar por modelos "chinescos".

Aquí vemos el estado actual del casco, con vista de las tablas del casco y Orla, Cinta y Cintilla, la Orla esta en vasto, pues aún hay que colocar los barraganetes para que le de mas rigidez

Tras colocar la Orla, hemos segado los barraganetes de contrachapado de las cuadernas a ras de la línea de la brusca, y sobre las cuadernas hemos procedido a realizar la colocación de la tablazón de la cubierta, para este fin hemos usado tracas de 4 mm de marfim, que previamente hemos pasar por un baño de 16 horas de vapores de amoniaco.

Una vez colocada la tablazón, se ha confeccionado sendas plantillas de la taula de clau, o tabla de cierre (trancanil) esta tabla tradicionalmente aseguraba el cierre hermético del casco en las línea de las muras, ya que los imbornales a veces en lugar de desaguar, embarcaba agua al ir muy tumbada la barca. Recordemos que para este fin porta una gran Orza escamoteable.

Tras que las plantillas se ceñian a las formas del modelo, siempre hay una forma teórica y otra la que sale, jejejeje, hemos procedido a cortarla de una chapa de cerezo precioso que este pasado viernes tras la reunión de los Carpinteros me facilitó. Si, ya se que no llevaba este tipo de madera y menos para esta tabla, sin embargo en los modelos también hay que buscar la estética final, en el 90 % de los casos de posible observadores del modelo finalizado, no entenderán de barcos, el otro 10 % ni lo mirarán; jajajajajaja, eso que se pierden. En la imagen podemos verla ya colocada, tal vez algo gruesa, esto planteara un problema con los imbornales, que lo mismo ni los tallo.

Y por último el contraste de tonos del marfim natural (superior) al tratado con vapores de amoniaco (tablazón) se ha quedado con tonos tirando a verdes y pardos, curioso efecto que podemos aprovechar con barniz brillante y simular humedad en el casco.

 


Solo son dos las imágenes que aportaremos hoy

Proceso de cortado de los sobrantes de los barragantes

Y ya con las tapas de regala, no recuerdo su nombre en catalán, y la pieza que hace las veces de cabillero antes de la barra del Señó (Patrón)

Cerramos el casco por el método que comentamos de poner la de aparadura y sobre aparadura, el Bocal y sota bocal, el resto ha sido por aproximación a cerrar al centro.

Esto me recuerda la pregunta del Carpintero célibe Alvaro, ¿como se cierra una embarcación tan plana y panzuda?, la manera ortodoxa es ir dividiendo el espacio a cubrir en cada cuaderna con el mismo número de tracas, por lo que hay que afilar los extremos de estas.

Sin embargo hay otra manera de circunstancias para este tipo de embarcaciones de tipo tradicional y de pequeño porte, tras colocar las cuatro tablas nombradas por banda, iremos colocando una traca algo mas ancha en el centro y afilando los extremos, una arriba la siguiente abajo, hasta llegar a cerrar en el centro. Nos podemos ayudar de una plantilla de papel para no tener que doblar la madera de la traca hasta contorsionarla, pero esto nos obliga no a tener tracas si no unas planchas de esa madera del espesor de la traca. Trasladamos la plantilla realizada en el modelo y la recortamos de la plancha. De esta manera no habrá mayor problema a la hora de presentar la traca cortada en su sitio en el casco.

Una vez cerrado el casco y tallado el Cap de mort, tapa del Pincho de la Roda de Proa (ver imagen) tras pegarlo; hemso sometido el conjunto a unos baños de amoniaco con la pretensión que el pino blanco coja algo de color antes de barnizar o de tintarlo.

Para ello nos valemos de un "tape" hermetico donde entre el modelo entero.

con la tapa cerrada, en esta imagen podemos ver el zocalo que soporta el modelo para que éste no se moje en el amoniaco.

Este producto se comercializa como Volvone, y no es amoniaco puro, sino preparado para limpieza, y perfumado, desconocemos que acciones producirá los aditivos que lleva.

También desconociamos si los vapores ablandarían la cola blanca con la que se ha realizado la pega del modelo, tras comprobarlo a las 10 horas podemos decir que el modelo conserva su estructura perfectamente, (menos mal, esto evita que tenga que hacerla de nuevo, jejejeje )

Pero los tonos han variado, recordemos que la tablazón de la cubierta (marfim) ya se insolo en un baño anterior, y al parece no ha oscurecido mucho mas, sin embargo el roble con los taninos ha reaccionado perfectamente ...

Las piezas de roble eran del tono del recorte que esta sobre la barca, y observar el tono tan "agradablemente aviejado" ha tomado.

Sin embargo el pino parece que se resiste, lo dejaré hasta 24 horas y si pasado ese tiempo no coge mas color pasaremos a tintarlo con, y ahora mismo me acuerdo de nuestra última conversación Guillermo, Gon Ceracolor es lo que pone en la etiqueta, es al agua por lo que hay que darlo sin que ablande la cola blanca del modelo; mejor en varias capas.

Tinte para madera translúcido.

Formato:

Blister de 125 ml

Colores disponibles:

Avellana, Caoba, Embero, Rojo, Negro, Sapelly, Naranja, Amarillo, Nogal, Verde, Azul, Roble, Wengue y Cerezo.

Aplicación:

- Aplicar únicamente sobre maderas vírgenes.

- Se puede aplicar con brocha, esponja o trapo, siempre en el sentido de la veta.

- Una vez teñida la madera se dejará secar bien y a continuación se precederá a su imprimación y barnizado, lijando levemente entre estos dos últimos procesos.

http://ceracolor.com/doc/es-tintes-agua2.pdf y de esta carta de colores parece ser que el embero sería la idónea, tal como dijiste Mestre Guillermo.

 


Al final el pino del csco cogío un tono hueso oscuro verdoso, que si bien ya había apagado el color natural del mismo, no era el deseado.

Hemos procedido a dar una mano de tinte de color nogal del especificado en el post anterior, diluido al 40% en agua, y con este preparado le hemos dado suavemente a toda las tracas de pino del casco. Recordemos que es al agua y pudiera reblandecer la cola.

Una vez seca y comprobado el efecto, hemos marcado la línea de flotación y procedido a dar dos pasadas por debajo de esta línea para acentuar el efecto mojado de esta parte del casco.

Así ha quedado.

Ahora le daremos las capas necesarias de barniz para asentar la madera y su "pelo"; el barniz a usar es el habitual en mi astillero, "del que no huele" Titan barniz al agua efecto cera.

=========================================================

TITAN Barniz cera 2010

Barniz alquídico incoloro de aspecto encerado para la protección y alta decoración de todo tipo de maderas. Da a la madera un acabado satinado de gran riqueza y tacto sedoso. Secado rápido, no gotea ni descuelga. Duro y flexible. SIN OLOR. Contiene estabilizantes especiales para una larga resistencia y duración.

Uso en: Interior y Exterior.

Aplicación: Brocha, rodillo, pistola.

Naturaleza Alquídica.

Color: Incoloro.

Acabado: Satinado.

Secado: a 23ºC de 3 a 4 horas.

Repintado: 24 horas.

Rendimiento: 10 - 12 m2/litro.

Diluyentes: Agua.


Fotos del casco

Planteamiento de los elementos de la cubierta.

Aunque no he fotografiado la confección de las casamatas, esto no alberga dificultad alguna, se hacen unos listoncillos laterales, se machiembra con mucho cuidado y se encola, con tracas de marfim (tratadas con amoniaco) se pone la tablazón del techo, que a la sazón hacen de piso en la cubierta.

La Orza, en el modelo La Santi (1/12) tuve la gran suerte que la orza la preparó el mestre Guillermo y me la regaló, en este modelo vamos a usar un pequeño truco para simular una plancha de hierro usado en el mar...

Preparamos una plantilla de roble...

Y con ella cortamos una plancha de latón

Con el método aprendido de Antonio José sobre la soldadura, tenemos en la imagén Flux (un ácido decapante), una barra de soldadura fría, la orza, los empalmes y los eslabones de la cadena.

Este es el resultado

Ahora cual piedra filosofal convertiremos el latón en hierro desgastado por la intemperie y el mar.

para ello usaremos esta pátina de selenio, comprada en Gilca.

Ojo no pasarse en el tiempo de exposición. que llegaría a comerse el material por oxidación, recordemos que esto se ha de hacer en una zona aireada o con extractor de aire. En la imagen precedente ya vemos como empieza a tomar color y solo he tardado el tiempo de tomar la cámara y encenderla, apenas unos segundos.

El resultado, ahora los restos de la oxidación los limpiamos, tras lavarlo en abundante agua (para parar la reacción), con una servilleta y un cepillo dental viejo. Véase la diferencia de color del antes y el después del baño.

Una vez limpio, presentación de los elementos en la cubierta.

¿Qué diferencia hay con la imagen anterior?

Colocación, encolado de las casamatas, de los cercos de las fogonaduras de la Orza y el mástil (d'arbe)

Los palos los realizaremos por consenso de los Carpinteros en haya, que convenientemente teñiremos según convenga.

 


Fotos de la arboladura,

Juego completo de los palos de arbolar, a saber el Mayor con su entena formada de Pena y Car, Mesana con su Entena en una pieza y su botavara con boca de cangrejo (esta sin terminar) y el botalón para el foque. Todo en haya, menos la entena del mesana que es en bambú de los palillos de los pinchos morunos.

Al ojo experto le resultará fácil descubrir que el cruce de Pena y Car no es correcto; es que había marcado mal los topes.

En esta imagen podemos ver como se solapan adecuadamente las dos piezas y como en el modelo La Santi, para poder conseguir el efecto de curvatura en la entena, he encolado una pieza a la otra y las dejo curar en este molde de circunstancias con la flecha requerida. En la realidad es el peso de la Pena y del velamen, el que hace caer el extremo de esta.

En cuanto estén terminados los tojinos y demás elementos, una de tinte, y una de barniz.

He tallado la "cameta" desde una ramita de un arbusto.

Como habréis supuesto la cameta es la horquilla que sujeta en popa la punta de la entena, cuando se requiere bajar para realizar alguna maniobra de la vela, ajustar las enchinas, cuando se llega a puerto, en fin un soporte para una viga de madera que pesa lo suyo; este San Juan pasado lo comprobé al cargar en el hombro la entena de la barca que me acogió en la Trobada de vela llatina en Cambrils. Y esto que era un tercio mas pequeña que la del Bou. La soga que suspende la entena y la Orza es solo para la foto, no asustarse los mestres, jajajaja.

 


Corte de una vela latina, un Foque y una mesana de bou,

Hallamos las superficies bélicas de los espacios de la arboladura propuesta. A la izquierda sobre plantilla de papel y a la derecha su trascripción en tela. Los lizo hemos calculado que estará dentro de un margen tolerable la anchura de 15 mm.

Visto y no visto ya las tenemos, cortadas, cosidas, planchadas y presentadas a los palos. La mayor con las tres líneas de matafiones para tomar rizos.

Pero antes deberemos de vestir el palo con las enchinas, las lazadas que unen la pena al car.

Primer plano mostrando la lazada doble rematada con la opportuna gota de cola blanca, invisible.

Comenzamos a relingar, la mayor comenzando por el puño de escota.

Como su nombre indica es dond ese hará fuerte la escota para gobierno del trapo.

Una vez relingada hay que unirla a la entena, al aque en el car le pondremos un refuerzo de cabo para evitar el desgaste con el roce del pincho de la roda de proa.

Tras ello se realiza las ataduras por matafiones del trapo a la entena.

Presentación de la mayor.

Para evitar saturar el trapo con "hilos" colgando, solo hemos puesto una hilera de matafiones.

Incluso con la vela recogida da apariencia real al modelo.

Presentación con el foque y mesana, ¿que opinión os merece? ¿Velas desplegadas o velas recogidas?

Según sea la contestación procederemos a ubiacar la en un marco de navegación o en uno de atraque en la playa. Gracias por vuestra atención.

 


Hoy seguiremos amueblando la cubierta, con las bitas, el chigre y el timón (pala y caña)

Bitas

Como deberemos de hacer fuerte algún cabo en estas bitas, usamos el método de Antonio José y le metemos un tutor metálico, alambre de latón de 4 décimas, con broca de 5 décimas y engrosado con cola blanca.

Este tipo de brocas son excepcionales para hacer ciertos taladros comprometidos, las compramos en un almacén para joyerías, el vástago es de tres mm, y la broca de las décimas que desees.

Chigre

Para que tenga algo de consistencia, he sobredimensionado las piezas principales y las he cajeteado para mejor pegar.

Una vez encolado los laterales, fabricamos las ruedas y sus ejes, que han de ser tres, en los extremos está la que recoge el arte, su sirga; y la de manivela, y aque en el 1850 esto se hacía a mano, y hasta casi cien años después también.

En medio la rueda intermedia.

En la imagen vemos las ruedas dentadas, la mayor solidaria a una rueda de madera que es la que recogía, con los ejes. También vemos un bote de pintura acrilíca negra mate y otro de polvo de grafíto. pintaremos de negro y aún en tierno le aplicamos polvos de grafito para que haga las veces de initación de hierro colado.

Lástima de foto

Ah, esta está mejor, vemos brillar el grafito, cuando frotemos con un trapo o los dedos este dará una suabe patina a las ruedas.

Ya colocada en su sitio, ¿quién diría que los ejes son palillos? Claro vosotros que lo estáis leyendo en este proceso.

Timón

No hay mucho que decir de esta pieza, está realizada con roble del grosor de la quilla y rodas, y la caña se ha hecho de dos listones pegados ambos lados y pulido el conjunto.

 


Hoy seguiremos con el inicio de las maniobras, la principal es la de izar la vela mayor envergada a la pesada entena.

Izaremos la entena, mediante la Driza que la componen varias partes ...

Alrededor de la entena esta el estrobo, por un as de gúia continua el amante o anfloc, que termina en un cuadernal triple en nuestro modelo, la guinda, que se une mediante la tira, cabo mas fino a la guindaleza, ese gran cuadernal que se ve al pie del mástil con una cornamusa a un lado y sujeto a la cubierta por sendas cadenas, por el gran esfuerzo que soporta.

La Troza es la maniobra contraria o complementaria de la anterior; que se componen a la vez en varias partes...

El dogal, abraza en lazada cerrada a la entena y al mástil, manteniendo la primera sobre el segundo sin permitir que se separe y golpée una con el otro en los avatares de la navegación.

Este termina en una gaza donde se hace firme o continua con la ostaga, una gaza en un extremo que entra en la del [b]dogal[/b] y retenida mediante un [b]cazonete[/b], especie de cabilla; en el otro extremo se encuantra un cuadernal doble que mediante la [b]tira[/b] se une al último elemento de esta maniobra, la [b]arraigada[/b], con un cuadernal dobel en un extremo y una gaza grande en el otro, que se hace firme en una de las vitas grandes de la berlina, parte interior de la orla o mura.

Primer plano del dogal

Navegando ciñendo junto a la fragata de ...

... de la misma vuelta.

 


A veces uno quisiera documentar todos los paso pero se lia uno y cuando quiere darse cuenta ya esta mas avanzado el trabajo.

Ayer toco poner el resto de velas, pero antes terminar las maniobras pendientes de la mayor. Había hecho fotos pero sin luz por lo que no han merecido la pena ni colgarlas del pincho de la letrina.

También, pensando y pensando en las conversaciones mantenidas con Guillermo en cuanto a usar apresto, o almidón para dejar las velas "hinchadas" de viento, al final me decidí por uno en spray que compró Pilar y como no soy hombre de miedos a la mayor le metí el "chifletazo" sin encomienda a santos custodios alguna y de pronto veo la cubierta llena de una espuma gasificada al borde de un ataque de nervios...

Rápidamente con un pincel redondo gordo, quité la mayor parte que pude secando a cada pasada el pincel, en un trapo. Ayude a secar con un secador de mano el trapo de la mayor y quedó al gusto deseado.

El foque lo trinque en una madera de su tamaño, tres chinchetones en sus puños, le metí una herramienta de mango tronco cónico debajo, para darle la forma deseada y "chorreo" de spray.

Este es el producto usado.

Secado todo con el secador de manos, conserva el tacto de la tela que a Antonio José le pareció apropiada por fina, pero al tocarla parece como de papel manteniendo la forma dada. Ahora solo fataba que las jarcias conservabaran la curvatura que imprime el tiro del viento en la vela. Para este menester hemos usado el cianocrilato puesto de corrido en el cabo o cuerda, y mientras evapora mantenemos la forma lógica de dicho cabo; como lo hace en un instante no es una operación cansada.

Solo falta mostraros las imágenes desde varios cuadrantes para que apreciéis el efecto. Al final os haré una consulta por lo que fijaros en los "zapatos" del modelo. Pero en las primeras ver el efecto de las velas.

Todas las maniobras que morian en una bita o en las berlinas de las muras se han falseado haciendo que lo hagan en un cáncamo de latón tratado con selenio, taladro de la cuiberta, gota de cola blanca dentro de la madera y de ciano en la superficie, tras meter el cáncamo

Al pasar por el ojo de dicho cáncamo, el cabo de una maniobra dada, se sujeta con gota de cianocrilato, donde ha sido posible se a colocado su aduja. Donde no, se ha fabricado una, enrollando en un mango metálico cabo similar, pringado con cola blanca, casi al instante sacado del molde y colocado al pie de su cabo en cubierta con otra cola de cianocrilato, que es muy compatible con la cola blanca.

La aduja de la Driza, la que eleva la entena es autentica y va cogida en una bita a un lado del gran cuadernal.

Hasta ahora las imágenes portaban una tabla de haya en crudo, a modo de peana; el resto de imágenes mostraran distintos elementos de peana, y os pido que me hagáis las recomendaciones que os parezcan.

Como a mi, en un principio, me ha gustado la tabla de haya, pero en casa ha habido discrepancias, mas bien por que parecía rustica la peana, es por lo que he decidido darle un tratamiento.

La he pasado por la Tupi, la he teñido de castaño y barnizado posteriormetne, a ver que opinión os merece, está sin pegar por lo que se puede desandar lo andado.

En el frontal de este primer plano irá el nombre de la barca, tipo y año real de construcción 1850, al otro la guirnalda de la Dársena.

Espero vuestras opiniones aún cuando sean contrarias a lo visto en las imágenes, así como los comentarios que surjan del modelo y las argucias empleadas.

Falta de poner el timón, el chigre y la bandera, poro eso...mañana continuaremos, tras leer vuestros pareceres.

 


Como anunciabamos ayer hemos rematado el modelo y esto es un momento que solo cada modelista sabe cuando llega, cuando está satisfecho con su modelo; con los tres elementos descritos: Timón, Chigre, Bandera.

Veamos las fotos desde los cuantro puntos cardinales.

Proa

Estribor

Popa

Babor

Para no alargarme en demasía en explicaciones obvias, quedo a vuestra disposición para contestar cualquier detalle constructivo del modelo. Y con este grito de ánimo Pit i amunt, en honor de José (Torredembarra) doy por concluso este simpático proyecto, gracias por vuestra atención y seguimiento durante estos 25 días.