01 astillero FaceBook Envía un e-mail Premios y galardones Foro Acercamadera 07 08 09

 

 

 

Swift Virginia Pilot Boat 1805

 

Artesanía Latina en su catalogo con la referencia 22110 y nivel de dificultad mínima,  tiene un modelo llamado Swift  1805; el cual describe como un barco de principios del siglo XIX, un Pilot Boat del Estado americano de Virginia. Sus características técnicas hicieron que las principales potencias navales de la época agrandasen estos barcos creando así los famosos Baltimore Clippers. Este tipo fue comúnmente utilizado por la armada británica como barco de avituallamiento.

 

Modelo a escala 1:50, que da unas medidas finales de largo 540 mm, alto 460 mm., y ancho 110 mm.

 

 Si consultamos la página web de esta empresa encontraremos que por la referencia 22110 encontramos un modelo Swift a escala 1:35 y mayores dimensiones finales; por el motivo que sea no han rectificado la notación de este apartado; sin embargo el modelo que podemos encontrar en el mercado es el que aquí se describe.

 A priori decir que era mi primer modelo con forrado de casco, sin embargo por lo estilizado de sus líneas y su esbeltez me atrajo enseguida; estaba buscando embarcaciones de poco porte o de las denominadas auxiliares de las que AL tiene varias en catalogo. El Swift reunía para mí, dos cuestiones principales, que había que hacer un casco (forrarlo) y su tamaño, pudiendo denominarlo como un modelo de principiantes con una modesta experiencia.

 

El Kit viene exquisitamente presentado con profusión de maderamen, en cuatro calidades nogal africano, sapeli, ramín y coral. Bien en listones, tracas, redondos o en panel cortado en láser; la falsa quilla, las cuadernas y las cubiertas vienen en contrachapado. La calidad a mi parecer se nota al abrir la caja. Acompañan a lo anterior una caja de plástico transparente con compartimentos donde se ubican todo tipo de utillaje para la construcción y decoración del barco. La cantidad mas que suficiente de la minutaría es otra constante. Y en el apartado información tenemos tres planos a escala 1:1 del modelo, con las distintas vistas posibles, el velamen, el aparejo, etc…; un cuadernillo de instrucciones en siete idiomas, a ver si toman nota los fabricantes italianos entre otros, que termina en su última hoja con el despiece de los cinco tableros cortados con láser debidamente enumerados y las dos amuras; y un folleto ilustrado con treinta y dos fotografías con el paso a paso. Para un principiante los últimos pasos, del 15 al 32, creo que están poco explicados en las instrucciones, pero valiéndose de las imágenes se puede copiar lo que se aprecia en ellas aunque no se entienda el por qué; quitándole la parte didáctica que cada modelo posee. Punto aparte es la arboladura y labor de jarcia, que en párrafo aparte explica que se coja referencia en los planos, se talle los mástiles y se cosan las velas; ¡ horror ¡ ¿hay que coser?, lo primero que hace uno es buscar dentro de una bolsa de plástico donde se ven unas telas, y … SORPRESA, no solo vienen exquisitamente cosidas si no que traen la relinga puesta, es mas, ya vienen tintadas. Cosa de agradecer, por que no todo el mundo tiene máquina de coser y menos conocimientos de ello.

Comenzamos el trabajo de montar la falsa quilla y las cuadernas (mámparos) que en número de nueve, siendo la última de popa el espejo de la misma; mas los refuerzos en proa y popa y dos soportes en “U” para cajeteado de pie de mástil conforman la estructura interna.

 Advertencia, al colocar los refuerzos de popa poner especial atención para enrasarlos con la cubierta de popa y por la parte inferior sirvan de apoyo a las tracas del forro. No estará de más el probar antes de encolar. Con respecto al encolado una vez puesto los mámparos en su sitio en escuadra perfecta, usar un pegamento rápido (cianoacrilato) para un secado rápido y tras este reforzar la unión con cola blanca fluida que penetre bien en todas las juntas dejando secar el tiempo suficiente; esto te dará la ventaja de adelantar trabajo, que este bien hecho y tenga consistencia.

El segundo paso es forrar las cubiertas inferiores de proa y popa, recomiendan que sea con cola de contacto, yo lo hice con cola blanca de la denominada rápida y como las piezas no sufren trabajo tras su colocación no hay mayor problema, advertencia antes de cortar los sobrantes de las hendiduras para las cuadernas correspondiente, colocar las cubiertas forradas y ver si os parece cortar toda la hendidura o cortar menos, de tal manera que monte en la cuaderna lo suficiente para dar mayor realismo. Téngase en cuenta que no se verá las bodegas si decide dejar fijas las casamatas de cubierta. Una opción intermedia es fijar las casamatas, pero dejar practicables las puertas de acceso, por lo que deberemos al menos colocar las escaleras.

 Forramos las cubiertas, una general y una pequeña para la popa, ajustando el espejo y los refuerzos indicados anteriormente.

 Rebaje de los cantos de cuadernas, paso mas que importante para evitar el horroroso efecto de cáscara de cacahuete en nuestro casco una vez finalizado, las líneas deben de ser suaves y armónicas con los costados y sus distintas mangas (líneas de agua); las instrucciones no detallan manera alguna para ver el correcto rebaje de cada mámparo, por lógica y con un listoncillo de mas grosor que una traca podemos ir viendo como va asentando en cada uno y lo que necesite ser rebajado. No es el mismo rebaje en las distintas alturas del una misma cuaderna.

 Se forra el casco según las instrucciones dejando libre el grosor de la falsa quilla donde asentará el conjunto de roda, quilla y codaste.

 Las amuras, al respecto de ellas decir que las forre  internamente con cola blanca y deje que secara mas de doce horas, al día siguiente estaban mas que duras y no había manera de llevarlas a su posición, al mojarlas con agua y tratar de darle forma (recordemos contrachapado forrado con tracas solo a un lado el interno), las amuras simplemente rompieron, debido a mi falta de pericia. Puesto al habla con AL, me atendieron atentísimamente, desde la telefonista de recepción como la administradora o el técnico en modelismo que me dio algunas referencias. Como fruto de esta conversación a los tres días justos me llegaron a casa las amuradas nuevas junto a un juego de tracas de interior (ramín) como de exterior (coral); aún cuando estas últimas no las había solicitado y todo ello gratis por cortesía de AL; por lo deberemos de añadir a lo anterior seriedad y compromiso.

 En esta segunda oportunidad forré las amuradas con cola de contacto y a colocarlas en su sitio. Advertencia, en la conversación con el modelista de AL, no supo decirme si como apreciaba yo, las amuradas eran casi un centímetro y medio mas largas que las bandas donde debían de colocarse; por lo que en lugar de pegar de proa a popa, como recomiendan las instrucciones lo hice en sentido contrario; por que se me hacía mas fácil cortar el sobrante recto de proa que la línea mixta que presenta popa, compruébese este dato cuando vaya a colocar la suyas.

 El resto del montaje no presenta mayor dificultad, teniendo especial cuidado en el segundo forro del casco, recomendable hacerlo con cola de contacto y siguiendo el mismo orden en las tracas que se siguió en el primer forrado. En el espejo de popa la hacer el orifico por donde el timón pasará el espejo, empezar una vez bien centrado con una broca de menor calibre e ir aumentando el grosor, para evitar astillar o hacer saltar las tracas del espejo, terminar con lima de sección redonda, el orificio visto cenitalmente es ovalado. En mi caso busque un redondo de madera  de un diámetro suficiente para que apoyara en toda su extensión el espejo inferior y practiqué el taladrado en perpendicular, dándole la forma ovalada con la lima recomendada.

 Las tapas de regala, recordemos que hemos recortado las amuradas y lo hemos hecho por proa, por lo tanto deberemos de recortar las tapas, pero antes replantear las piezas en su sitio las veces necesarias hasta estar convencidos que ajustan perfectamente con la regala y mas importante la tapa de regala de proa que viene aparte de las dos de las bandas. El taladro recomendado en proa para escobenes de las anclas es erróneo, y donde pone 0’5 debe de poner 5 mm.

Es gratificante el poner especial cuidado al hacer la pala del timón y su anclaje al codaste; ya que una vez terminada da placer el girar el mismo mediante su barra en cubierta. Como ya se ha comentado al principio en los pasos del número 15 al 32 es cuestión de copiar lo visto en las imágenes.

 La pala de la bomba de agua es la pieza 82 del tablero con referencia 20110-4, aunque la bomba trae una de fundición es recomendable usar la de madera e insertarle un eje para hacerla prácticable.

 Especial dificultad presentan los porta obenques, por que hay que tallarlos desde un hilo de 1 mm, aplanar un extremo y perforarlo para clavarlo al casco; en mi caso no lo hice, simplemente lo pegue con cianoacrilato en el extremo al casco y en el centro a las mesas de guarnición, teniendo la precaución de no atirantar excesivamente las jarcias de los mástiles.

 Ajustar las guías de las escotillas de las casetas, aunque hayamos decidido hacerlas fijas estas últimas, para que corran sin dificultad y a la hora de confeccionar las puertas, lo mismo, en mi caso les hice una manija a una de las dos hojas que abate como las de verdad y entra internamente en el cierre de la otra hoja, ambas piezas hechas con hilo de cáncamos las manijas, y clavos de cabeza plana los cierres internos.

 Los accesorios de carga que acompañan al barco, al no ser en mi caso practicable las bodegas, no los hice, a excepción del barril de cubierta y el pozal con asa.

 En el arbolado no hay mas que tallar los mástiles con los diámetros que se indican en uno de los planos a escala 1:1 y colocarlos en sus respectivos lugares. Atención con el mastelero del mayor, es el de menor sección pero sufre trabajo una vez puesto, por lo que se deberá de tallar mejor en defecto que en exceso, por que quedará muy debilitado.

 Otra problema ha sido el hacer las piezas que anclaban el mastelero al palo mayor, no he encontrado manera ni máquina que me produjera, una doble argolla con senos planos, como se ve en esta figura ( o-o- ); por lo que decidí hacer ( o --- ) por lo que perforé el palo mayor el número suficiente de veces para hacer la ranura por donde pasará el lado plano de la argolla del mastelero, fijado suficientemente con pegamento rápido. Esta operación a repetí para la argolla de pie del mastelero.

 Ya solo queda colocar la cabuyería según plano, las velas y sus aparejos correspondientes. Y para mi sorpresa aparece repetida la vela llamada “cangreja del trinquete”, no esta mal, sin embargo todas las velas parecen sobredimensionadas, mas grandes que el hueco que queda entre los mástiles, botavaras, etc., siendo la que mas destaca la vela escandalosa. Al quedar atrás del resto del velamen, procurado disimular su excesivo tamaño.

La Dársena, domingo 18 de diciembre de 2005.-