01 astillero FaceBook Envía un e-mail Premios y galardones Foro Acercamadera 07 08 09

 

 

 

 

 

Continuación del proyecto "Estaleiro meu Rabelo"

continuando las cubiertas veamos con mas detalle su elaboración y para ello nos remitiremos a la siguiente imagen

 

 

 

En primer lugar tenemos el listón del que procedemos a cortar las piezas necesarias, recordemos que tenemos dos cubiertas, que cada una de ellas tiene una pieza central a la que se van adosando el resto.

Esto lo explicamos porque para que no coincida la veta de las distintas piezas hemos colocado la central de una cubierta e inmediatamente la central de la otra.

Después procedemos a colocar por parejas las anexas a las centrales, con lo que difícilmente se podría tener el vetado igual, esto hace que las piezas destaquen entre ellas sin tener que separarlas lateralmente.

Para que queden a la misma altura las testas de cada tablón usamos, mientras seca la cola, unas pinzas que enrasan las tablas. Y para ejercer presión en lo largo de toda la tabla usamos, como se observa en la imagen, unos corchos de los habituales en embotellado. En la Dársena compramos los corchos en Gilca

 

 

Resta explicar cómo calculamos las cajas de paso de las cuadernas, tomamos el listón y lo presentamos para calcular la longitud total y tras marcado lo cortamos.

Lo volvemos a presentar en su sitio, como no es posible llevarlo hasta su alojamiento final, lo aproximamos en paralelo a la tabla anterior colocada hasta hacer tope en la cuaderna, marcamos el grueso de la caja con el grueso de la cuaderna, y el canto de la tabla a colocar queda superpuesta en la tabla anterior colocada, marcamos en esta con el canto de la tabla a colocar. Retiramos la tabla y medimos en la tabla anterior colocada la distancia entre su arista y la marca efectuada, obteniendo la otra cota de la caja de cuaderna en la tabla a colocar. Repetimos si coinciden otras cuadernas en la misma tabla, hasta conseguir las cajas pertinentes.

 

Otro rebaje a tener en cuenta es la arista de las tablas que apuntan a las proas, ya que han de adoptar las formas curvas del casco.

Ya solo es cuestión de limar en bisel donde convenga, acuchillar las tablas, borrar las marcas y encolar las piezas talladas, obteniendo el resultado deseado.

 

 

Me encanta los tonos que toman las tablas acuchilladas de este tipo de madera.

 

El habitáculo de Popa

Sigue siendo una pena no haber encontrado las denominaciones originales de cada parte de este barco, por lo que conoceremos su forma pero no su nombre, quedando este estudio algo "cojo".

 

Empecemos sacando las plantillas de los arcos que soportarán las tablas del tejado.

 

Me encantan los tonos de esta madera y las irisaciones que toma según el corte y la casi inexistencia de vetas que revelen que no esté a escala las piezas sacadas.

 

Poco hay que explicar ya que los dibujos lo dicen todo, sacamos las paralelas de las cotas de las testas de las cuadernas sobre las que irán asentados los arcos. En principio queríamos hacerlas en dos piezas pero al ir ocultos lo realizaremos en una pieza cada uno, ya que la madera lo permite sin astillar ni romper.

 

Los arcos no son de medio punto si no rebajados, se hace un arco central y se redondea mediante dos pequeños arcos laterales sobre las líneas rectas de los laterales; terminando el trazo a mano alzada.

 

 

 

Pegamos con ayuda de la barra vista las plantillas de papel a la tabla de madera.

 

Tras cortar las piezas con la sierra de vaivén la encolamos en su sitio, las testas correspondientes de las cuadernas 2 y 4 de Popa. Para que encole perfectamente nos ayudamos interiormente por unas pequeñas piezas rectas que hacen de tutor que sujetamos con las pinzas vistas, y para ejercer presión vertical nos ayudamos de unos elásticos que tensamos por torniquete.

 

 

 

Como podemos ver en la imagen siguiente, al igual que los refuerzos laterales externos hasta la punta de la popa, continuación de la cinta que colocamos días antes, mañana cuando seque la pega descubriremos los arcos en su ubicación.

 

 

 


 

 

Dejamos pegando los arcos que soportarían el techado

 

Se que tu consejo sería el atravesar con un hierro las testas de arcos y cuadernas, no obstante han quedado macizas

 

Necesitábamos sacar cuadernas mas delgadas y estrechas que las del casco, para ello hemos usado la sierra circular cortando las tracas del casco primero en anchura y luego las repasamos de canto a modo de regrueso con mucho cuidado y dos empujadores para evitar rechazos de la pieza o cortes de los dedos.

Se ha realizado con el disco de 1,5 mm con el que hay que extremas las precauciones.

 

Estas son las piezas conseguidas y el grosor el marcado en el calibre.

 

Realizamos el corte y pegado de las partes del frontal, teniendo en cuenta que habrá una puerta practicable, con la ayuda del listón inferior, ya que aún no se pegarán al arco por la parte superior.

 

Todas las piezas colocadas y secando la pega, se aprecia el vano entre la hoja de la puerta y el parapeto

 

Comienzo del forrado de la cámara, usando las piezas descritas anteriormente que irán en dos grosores según convenga. En primer plano la traca de donde se toman las piezas

 

 

Varias horas, dulces y peladillas después...

 

Se aprecia el tingladillo de las maderas inverso al del casco para evitar la entrada de agua de lluvia o del propio río en esos rápidos que hemos visto en los vídeos.

 

Vista lateral sin repasar

 

Hasta que no se aplique el barnizado de todo el modelo no se han de poner los herrajes, bisagras y tiradores de la puerta, por lo que queda así presentada

 

 

 

Bueno el patrón se ha retirado a descansar, ha cerrado la puerta y a dormir.

 

 


 

Empezamos mostrando a tamaño real el apoyo del gran remo y timón do Rabelo.

 

 

 

 

 

Como acabamos de observar es una gran pieza, tallada desde un macizo con hachuela con esa especie de V invertida con travesaño central, vemos como lo hemos realizado en el Dársena.

 

Desde una pieza maciza que permita sacar la porción adecuada, cortamos varias por si se nos va la mano en la talla de la pieza, como  vemos en la imagen

 

mismas piezas

 

Ya tallado, taladrado para el eje del Timón, ajustado y finalmente encolado. El taladro previo nos servirá también como guía de un nuevo taladro que llegue a perforar la sobre quilla interna para darle mayor afianzamiento al Timón.

 

Pasemos a realizar las Orlas de Proa, en la imagen ya tenemos copiado a la plancha de madera las siluetas de las dos piezas a recortar, siempre a mas ganar.

 

En la imagen siguiente ya las vemos cortadas, ajustadas y clocadas en su ubicación, así como la pieza de la que cortaremos las defensas de las bandas en primer plano, y en la banda de babor otra pieza presentadapara marcar la silueta de las piezas, al coincidir conlas Orlas y la cámara del patrón

 

Corte del conjunto de las piezas de la defensa de la banda de babor

 

Listones que servirán para cortar las piezas de los toletes o soportes de las defensas

 

 

Detalle del dichas piezas en su ubicación

 

Vista de la orla y defensas de babor

 

Presentación de las piezas con las que conformaremos las sobre cintas y topes de las defensas exteriormente

 

Encolado de la misma en su lugar

 

Detalle a la altura e la Orla

 

Detalle en popa de la misma pieza

 

dejemos que seque mientras preparamos el mismo conjunto de piezas para la banda de estribor.

 

 


 

 

Terminada la parte estructural del casco y sus elementos y antes de pasar a realizar el castillo, timón, arboladura, velamen y cabuyería; hemos querido dar terminación al casco exteriormente con los tintes adecuados. Para simular el color del calafateado con resina que hemos visto en el vídeo precedente,  otro mas oscuro para la obra viva, tras marcar la línea de flotación; y el barnizado final.

 

De otra queremos quitar la peana de laboreo y confeccionar la definitiva para que sirva al mismo tiempo de pie y no tener que forzar el modelo cuando tenga todo el aparato velico y de control.

 

Comenzamos con el marcado de la línea de flotación, con el útil de fortuna que mostramos en la imagen.

 

Sacamos la caja de los tintes, solo en una ocasión en la Dársena se ha pintado un modelo a disgusto propio, porque como dice nuestro anfitrión y compañero,"La madera es como las mujeres, contra más natural, más bonita" por ello podemos "acicalar" las tablas pero no debiéramos nunca pintarlas; menos estas servidas por Acercamadera con su calidad habitual.

 

 

 

Y hacemos una prueba de varios para seleccionar el mas adecuado al gusto del calafate.

 

 

Encima de los tapones tenemos las muestras, desde la izquierda, Wengue, Embero, Nogal y Castaño

 

Van a ser estos dos últimos lo elegidos para la obra viva y la muerta respectivamente.

 

Tono original del calafateado con la resina

 

Realmente con el castaño hemos bañado todo el casco por debajo de la línea de la cinta, y tras el secado con nogal hemos repasado la obra viva. En la imagen aún con el tinte fresco.

 

Recordemos que este barco como todos hace algo de agua en las tablas de la bodega, lo hemos representado con un poco de tinte de nogal muy rebajado, mojando las tablas del fondo, buscando un contraste con las cuadernas y cubiertas.

 

Casco seco

 

Se ha rebajado el tono del castaño con lija de grano muy fino, al mismo tiempo que se asentaban las fibras levantadas con el tinte por ser al agua, quedando al taco como barnizado. No obstante recibirá sus capas correspondientes de barniz titan efecto cera al agua.

 

LA PEANA

 

Queríamos una peana que se identificara con el Rabelo, concrétamente con este modelo, por lo que de las tablas sobrantes de la misma madera vamos a construir una base simulando la parte inmediata al casco y en posición invertida a él. Para realzar el alza que tiene la proa.

Para ello usamos una plantilla que ya teníamos cuando construimos el fondo del casco, y reproducimos su silueta por 4 veces, siendo en la primera piezas disminuida en todo su perímetro un tanto, la 2 igual a la plantilla, la 3 aumentada un tanto y la 4 aumentada dos tantos.

 

El proceso por harto conocido solo lo comentaremos gráficamente

 

 

 

 

Siempre cortado a mas ganar, por lo que las curvas de los cantos observados en esta última imagen no son críticos, dejaremos que duerman en su cuna para mejor cura de la pega y mañana le daremos la forma deseada o simplemente la que quiera salir.

 

 


 

Peana que comenzamos ayer como ya vimos.

 

 

Anclamos el conjunto en un soporte y este a la mesa de trabajo y esta con sendos sargentos a la mesa fija, ya que este desarrollo precisa que la pieza esté fuertemente afirmada para que cunda el trabajo sin coger agujetas. En primer plano los útiles a usar, escofinas viejas para que no coman demasiado, que ando valiente de brazos y soy capaz de partir la peana.

 

Comienzo de la "mordida"

 

La proa tallada

 

Primera mano de barniz Titan acrílico efecto cera, vamos el habitual de la Dársena por que no huele.

 

Del casco y peana

 

Tras varias manos de barniz con lijada de distinto grano llegamos a alambre de 4 ceros [0000]

 

Y este es el resultado, un brillo sedoso que pone de manifiesto toda la belleza de esta madera.

 

Y aquí quiero comentar que Luís dijo que la había trabajado con Ricardo F. y que les había resultado muy astillable, durante toda la maniobra de rebaje he estado recordando este comentario y teniendo cuidado no fuera que ocurriera una desgracia, sin embargo ha tenido un comportamiento muy bueno; lo que me hace pensar que igual era una partida de madera cortada de hace mucho tiempo y especialmente reseca, no se.

 

Recordando su función de peana y de amarre del modelo, es por lo que le hemos puesto una caja con sendas tuercas M4

 

 

El efecto deseado para la peana era el del reflejo del Rabelo en el agua y creo que está conseguido

 

Nunca está reñido el desarrollo técnico-constructivo con un toque artístico, licencia del autor.

 

Pero el trabajo ha de seguir que mucho queda por la proa como diría Leñanza, duque de Tarfí; y tras guardar en el Tinglado la peana de blanco, procedemos a sustituirla por otra de laboreo, de ligero pino brasileño, recuerdo de la casa de Kiro.

 

Tornillo de sujección y la pieza escamoteable para acceder a la caja del tornillo mostrado

 

 

 

Ya el patrón ha abierto su camareta a la que retirarse a descansar de la tarea diaria.

 

 


 

Poco puede parecer la tarea realizada, pero el barnizado siempre es largo en el tiempo por los tiempos de secado.

 

Varias son las capas dadas al casco exterior e interiormente y tras el secado repaso con lija de menor grano cada vez, siendo los usados los de 180, 360, 500, 800 y lana de acero de 4 ceros [0000] y finalmente pasar un trapo de rizo de algodón resto de una toalla de este material y textura.

 

El barniz es el ya comentado, en el centro de la imagen, y a la izquierda es un aceite mineral usado para realzar la madera comprado en Ikea.

 

Este aceite se ha empleado en la peana tras el proceso de barnizado, y en el Rabelo en sus cintas y el techado de la camareta del patrón; para hacer contraste con las cubiertas el techado y con las defensas y casco las cintas. Ya que siendo la misma madera queríamos hacer estas diferencias sin llegar a tintar.

 

En las imágenes podréis hacer las oportunas comparaciones y ver las diferencias.

 

 

 

Me he puesto un momento, a poner la clavazón de cubiertas y defensas y las cabillas con cuña de las cintas.

 

 

En la imagen vemos el alargo del minitaladro con broca de 1'5, el taladro manual con broca de 0'9, y la plantilla en ese trozo de listón.

Previamente había punzado las ubicaciones de cada taladro de las cintas con una broca rota de esparrago gordo cogido en un mando de bisturí, puntero de fortuna que viene muy bien al ser la broca rota de menos de 0'8.

 

Para la cubierta usamos otra plantilla del ancho de la traca de cubierta.

 

 

 

Y ahora el momento del "polvo" aserrín de la propia madera para las cubiertas y de wengué para cintas y defensas

 

Con la espátula curva atracamos el aserrín en el taladro, cantidad que es mínima, y con el dedo quitamos el sobrante, nunca barrer con el cepillo, por que levanta el aserrín de los taladros, si acaso ayudarse de la cuchilla sin apretar; recordemos que ya está barnizada la zona.

 

Barnizamos con cuidado, dejando primero una gotita encima de cada taladro relleno.

 

Una vez seco la apariencia es la deseada, apenas una leve insinuación de las tapas de taladro

 

 

Igualmente en cintas y defensas

 

En las cintas de haber encontrado redondo de 15 décimas tal vez hubiera intentado poner cabilla y cuña como en el vídeo.

 

 


 

 

Antes de continuar con la estructura de mando, hemos querido ultimar detalles en el interior del casco, concrétamente los herrajes que unen los pies de varengas y genoles.

 

Para ello nos valdremos de los elementos de la imagen siguiente.

 

Chapa de latón de una décima de grosor, calibre, tijera y cuchilla para marcar los cortes transversales; comenzamos cortando una tira de 4 mm de ancho a lo largo de la chapa, hemos marcado en la mesa la distancia de 19 mm para ir marcando y cortando tramos de esta longitud, que es la suma de dos alzadas de varenga y genol mas la anchura de la cuaderna.

 

Adosamos un tramo a su ubicación con la uña marcamos las aristas hasta que abrace a la cuaderna perfectamente sin holguras y la dejamos, continuando con las siguientes.

 

En la imagen todos los herrajes en su lugar mas las bisagras de la puerta de la cámara.

 

Método de oxidar el latón y asimilarlo a hierro

de derecha a izquierda,

- Patina química de Gilca ( selenio ) como cualquier producto químico ha de tratarse con cuidado

- Agua para reducir la reacción química

- Cola blanca

- Cianoacrilato

 

El proceso es simple y lo seriamos de la siguiente manera:

1º)  introducimos la primera pieza en el selenio, y dejamos que tome el tono deseado; apenas 30 segundos basta en este caso

2º)  sacamos la primera pieza del selenio y la introducimos en el agua, introduciendo la siguiente pieza en el selenio

3º)  tomamos la pieza del agua, secamos con papel y cepillamos dicha pieza para quitar el residuo negro de la reacción precedente, colocándola en su lugar, ya que cada pieza es única; seguimos por el punto primero

 

 

El sistema de pegado es el siguiente:

ponemos una diminuta porción de cola blanca en lo alto de la cuaderna, y cianoacrilato en los laterales internos de la pieza herraje; la posicionamos en su lugar y presionamos 15 segundos los laterales. Quedando firmemente sujeta como se muestra en la imagen.

 

Por último la puerta de la cámara, con sus dos bisagras, su tirador y un cerrojo para que no se abra en el devenir de las corrientes.

La puerta puede abrirse y el cierre pivota por un sistema interno de retén que se le ha proporcionado.

 

 


 

Comenzamos a construir el "andamio" desde el que se gobierna el gran timón.

 

Cortamos los puntales y presentamos

 

Rebajamos los endentados al casco y etiquetamos los puntales

 

Protegemos con forro adhesivo la zona del plano para desarrollar los laterales del conjunto, pero antes prolongamos las líneas de los travesaños en las dos direcciones. Marcando los interiores y los exteriores.

 

Fijamos los puntales con sendas chinchetas, observando la inclinación y posición

 

TRUCO, como necesitamos que pegue rápidamente pondremos una gota de cianocrilato y otra de cola blanca, como mostramos en la imagen.

Con ello conseguimos una sujeción rápida (ciano) y una consistencia duradera en el tiempo (cola blanca)

 

El lateral de estribor, colocamos los travesaños exteriores y los "clavos"

En la imagen vemos un mango de bisturí con un eje de broca rota, un estupendo punzón que marca circunferencias perfectas, las que "pintaremos" con lápiz, "rascando" con una cuchilla si hemos pintado fuera de la punzada.

 

Muescas del travesaño superior, entendemos la muesca de arriba de donde cuelgan la calabaza del agua, pero al traer una muesca por al cara de abajo la reproducimos por si es algo mas que decorativa.

Juego de limas para hierro a la izquierda y de polvo del corindón a la derecha.

 

Lateral de estribor terminado, clavazón incluida

 

En su sitio

 

Varias horas después... terminado el lateral de babor comenzamos a poner los travesaños grandes que soportarán la pasarela del castillo. Convenientemente colocados los dos laterales con la misma inclinación y altura.

 

Primeras tablas de la pasarela

 

Pasarela terminada y cruceta de proa del castillo secándose. El hecho que la pasarela tenga esas traviesas es para servir de apoyo a los pies de quienes maniobran la barra del gran timón, evitando que resbalen o en un golpe de remo salgan despedidos.

colocando las últimas piezas producto mas de la observación de cientos de modelos que de la exploración del plano.

 

Unas de ellas son las piezas curvas que a modo de arcada soportan el andamio por detrás (popa) a la que no hemos alcanzado a vislumbrar su utilidad excepto la de sostén de la pasarela superior, y estabilidad del conjunto. Que podemos ver en esta imagen

Tampoco conocemos el uso o cometido de los escantillones que presenta cada una de ellas, sin embargo veamos como las hemos reproducido.

 

Trazamos el perímetro rectangular que forma la portería de puntales y pasarela, hallamos las líneas que seguirán las tablas de las que sacaremos las piezas, y en ellas con una plantilla de curvas trazamos la arista interior y paralela a esta la exterior.

 

 

Resultado en papel y ya copiado a las tablas

 

Ya cortadas, repasadas y colocadas en su ubicación

 

En la parte delantera el aspa formada por los pilares que cruzan la portería, van precedidos por un tronco redondo cruzado en horizontal a modo de defensa y atado al conjunto de pilares y barras cruzadas. Observado en imágenes que se pueden ver en Google o colecciones particulares.

 

Dando por finalizada la construcción de esta parte pasaremos al estudio de la siguiente.

 

 


 

Proceso de elaboración del Timón.

 

El conjunto estará formado por siete piezas, dos harán el brazo principal, anexo a su lateral central irán tres piezas, una lateral que aloja el hierro de pivote y dos horizontales que forman una especie de almohada o asiento del timón en la pieza donde apoya en popa. Y finalmente dos mas harán la pala del timón.

 

Empecemos mostrando los elementos

 

Como la pieza de sección de 8 x 9 mm no alcanza a "tapar" la pieza inferior del brazo habrá que someterla al "fuego"

 

 

 

Preparamos los hierros en la mesa de doblado, mientras la pieza coge humedad en el recipiente.

 

Amoldamos la pieza a la silueta de la mesa con aprietes varios y le damos calor al rojo

 

Y la madera toma unos bonitos tonos ocres

 

Al tiempo que pierde la humedad adquirida y la propia

 

Marcamos unas líneas de referencia en el plano y anotamos sus cotas en la pieza en los lugares correspondientes.

 

Lo mismo con la pieza superior

 

Y pasamos a cortar, lijar, repasar, y finalmente limpiar el taller por que es fina la que se monta.

 

Ajustamos una parte con otra conformando el brazo, añadimos el lateral de refuerzo y las dos piezas que forman el apoyo. Todas debidamente repasadas y matadas las aristas vivas, encolando el conjunto al que ya hemos añadido las dos piezas de la pala.

 

Una vez secado todo de nuevo pasamos a la lijadora de banda y terminamos de dar los grosores de la pieza, siento este el resultado.

 

 

 

 

 

Y los toletes de gobierno

 

 

 

 


 

 

La maquinaria se pone en marcha de nuevo para comenzar el laboreo del arbolado, corte y talla de mástil y vergas. El Rabelo consta de un solo palo con una verga de doble tramo superpuesto, para perchear una vela cuadra muy alta.

 

Veamos el proceso

 

 

Con la ayuda del taladro, como cabeza tractora y un contrapunto simple formado por un taladro en una pieza de DM, donde entra la punta cónica del palo. Que a la sazón será el extremo que entre en la carlinga posteriormente.

En la mesa marcamos los diámetros correspondientes a distintas alturas desde la galleta del palo, extremo junto a la boca del taladro.

 

La forma de rebajarlo, ya que no es gran cantidad, lo realizamos por un método aprendido en el taller de Acercamadera, que podremos ver en la imagen de conificación de las vergas.

Palo terminado, cotejo sobre plano

El sistema de sujeción de los planos esta formado por una chapa (Ikea) y sobre ella tenemos sendos imanes, en la imagen tenemos tres tipos. El superior es de un disco duro de ordenador, la tira que cruza oscura es el imán del fuelle de una puerta de frigorífico, y el rojo inferior es el que viene de origen con la chapa soporte.

 

En el palo observamos la galleta arriba y el rebaje cónico inferior.

 

Vergas

En este caso protegemos el extremo que insertaremos en la pinza del mini taladro, y dejando al aire el extremo a rebajar, lo tomaremos con la lija que se observa y protegeremos los dedos del calor de la fricción con las piezas de DM

El útil que vimos en Acercamadera, tenía dos piezas de DM de mayor sección, abisagradas y con un tira de lija industrial atornillada a sus extremos. La lija abraza en un sector de mas de 180º el palo a conificar, solo hay que presionar las tablas de DM mas o menos y trasladar el útil a lo largo del tramo a rebajar del palo.

Una vez rebajadas en grosor, se marcan la parte superpuesta y se aplana para formar caras rectas en las que apoyen perfectamente e impidan su rotación. En el caso del modelo se han pegado entre ellas.

 

Presentación de palo y verga, el palo ya tiene practicada la garganta donde se alojará una polea por la que discurrirá la maniobra de izado de la verga.

 

Carlinga o base del palo, este modelo se arbola desde proa, haciendo encajar el pie en su cajera y se levanta con una maniobra desde popa; al llegar a su vertical se guarnece con un banco de arbolar que va de banda a banda, y al que se le ata el mástil.

 

Simulación del izado de palo y verga

la maniobra fija del Rabelo.

 

Pero primero terminemos de colocar el banco de arbolar o soporte del mástil.

Se añade una escuadra para poner el mástil completamente vertical.

 

Atado el mástil a su banco tutor

 

La cuerda usada de la marca Amati de 0'75 de sección con una colcha soberbia.

 

Aquí una presentación de la vela en papel a tamaño final del modelo

 

Maniobras:

 

Sirve para levantar el trapo y despejar la vista al encargado de maniobrar la verga y el propio trapo.

 

2ª  Pero previamente se ha de sujetar encapillando el palo en sus obenques, laterales y de proa.

 

 

 

3ª la de izar la verga

 

 

Pero para esta se necesita el concurso de motones con una o dos roldanas, con una forma concreta.

 

Pareja de motones trabajando en la Troça

 

Vista interior de la misma maniobra.

 

Como la maniobra es practicable se ha dejado todo el tramo de jarcia recogida en una aduja, y para que no estorbe en una horquilla como la observada en los planos y en varios Rabelos reales.

 

 

Presentación de la vela con las maniobras colocadas.

 

Cuando el maestro velero nos provea de la vela la colocaremos, al igual que el resto de maniobras móviles que la acompañan. Mientras emplearemos el tiempo en la confección de los apeos que portaba de fijo este barco, ya que se auto abastecía en caso de avería llegando a un recodo del río y tras seleccionar la madera necesaria se elaboraba y se practicaba la oportuna reparación.

 

Y simpática imagen de las pipas en la bodega.

 

 


 

Maniobras Fijas,

 

La relinga rodea al trapo por los cuatros costados, sin embargo solo es visible en la arista superior, ya que en los otros tres va dentro de la baluma o doblez del trapo. Con el fin de conferirle mejor unión de una con el otro.

 

El cabo usado para la relinga es de cáñamo de 1'7 mm. de diámetro y para las inverges el ya mostrado de 0'55 mm. de la casa Amati.

 

Veamos el conjunto

 

 

La vela henchida por el viento, una ventaja mas de vivir en una ciudad de mucho "aire".

Como anécdota comentar que para esta vela a tamaño real hubiera hecho falta 3 telares y medio de 50 metros cada uno para cortar los 18 lizos que la componen, cerca de 170 metros de fino lino o algodón; todo un capital para la época.

 

Maniobras móviles,

 

Aunque ya lo vimos en "seco" ayer, hoy en pleno cometido de su función

 

2ª y 3ª

 

Solo pondremos los brazos y escotas, para no sobrecargar el modelo y que pueda lucirse los elementos posteriores.

 

 

 

Al fin le dimos utilidad a los escarpes de los postes curvos de detrás del puente. Mientras los brazos se dejaban fijos, las escoltas eran sostenidas por ambas manos de un miembro de la dotación que a guisa de riendas movía la vela a su mejor entender; desde la cubierta tras el puente.

 

Vista de babor

 

Vista de estribor

 

ambas con la peana definitiva, que recordemos que deseábamos representar el reflejo del rabelo en el agua.

 

Otro detalle curioso del buen hacer de estos marineros y carpinteros lusos es el "piloto automático" para gobierno del barco en la dirección deseada.

 

Para variar la dirección solo han de desliar la trenza de un lado y reliar más la del lado contrario, a igual vueltas la distancia e la misma.

 

De nuevo una vista con la futura carga

 

Y ahora dejemos reposar a este incansable viajero en su muelle antes de que parta hacia el pueblo de mi conocido João, Régua; a recoger su preciada carga.

 

 


Desarrollo de la Vela
 
A petición de varios corresponsales en distintos foros publicaremos un paso a paso de la confección del trapo; con los detalle y trucos seguidos.
Toda pieza de tela trae en sus laterales unos 5 milímetros de banda almidonada para que la urdimbre no se deshaga, aprovecharemos esta arista para la parte superior del trapo, donde la relinga es visible.
 
Comparación de la banda mencionada y  otra que no la trae por haber sido cortada para la imagen, superpuesta a la anterior.
Marcamos el perímetro de 31 x 30 cms, mas uno por cada una de las bandas que llevará el doblez para alojar la relinga, lo que hace 33 x 31 cms finales.
Damos un pequeño corte de tijera en la marca
 
Y tomando los dos extremos los separaremos con las manos de manera decidida, quedando un corte recto al hilo de la urdimbre, mucho mejor que si tratamos de cortar toda la línea con tijera, cuchilla, etc.
 
Fotografiar objetos blancos es siempre problemático para objetivos digitales, pero como muestra de lo explicado es suficiente.
Ya tenemos nuestro trapo en bruto, lo deberemos pasar a fino
 
Perro antes le vamos a dar un poco de color, en este caso usamos un poco de tinte de wengue muy diluido en agua y lo dejamos unos minutos en remojo.
 
En unos diez minutos lo tenemos así, se aprecia la diferencia del retal del que ha sido cortado.
 
Lo ponemos a secar, pudiendo ayudarle con algún elemento de aire caliente, cuidado con las temperaturas que lo podemos pasar de sacado y volverse quebradizo.
 
Lo planchamos quedando fijado el color en el trapo de manera desigual por zonas.
 
Con la plantilla del plano debajo de la tela, marcamos las líneas de los lizos, en la época del modelo eran de unos 60 cms de ancho los telares, por lo que a esta escala salen 18 lizos.
 
En esta imagen se aprecia las distintas piezas de que se componían los lizos de una vela real, donde todo eran parches y remiendos.
 
Terminado de pintar con lápiz de color las costuras de los lizos, marcamos el doblez de las tres aristas que lo llevan.
 
Para no tener que coser mas que lo justo, usaremos esta entretela termo fundible que pega la tela donde se aplica.
de una tira de entretela cortamos tres partes a lo largo, con una longitud similar a la arista mayor.
 
Antes de aplicarla, deberemos de conformar los dobleces con la plancha. Doblamos por la arista o doblez total
 
y luego redoblamos hacia dentro el medio doblez; quedando como la imagen.
 
Colocado el doblez en su sitio aplicamos la entretela mostrada
 
La caja dice que sobre 10-15 segundos con vapor en la plancha y luego dejar secar, la vela colocada en el Rabelo se hizo así; sin embargo en esta otra para el paso a paso, se ha realizado en seco con el mismo resultado.
Detalle de como queda el hueco para la relinga, apréciese unos brillos en el interior del doblez, son restos de la entretela, por exceso de la misma, aunque extendido el paño no se apreciará
 
Cortamos en bisel las esquinas donde irán los puños de las escotas en unión con la relinga, para que asome la relinga lo justo
 
Detalle de las bocas de las balumas
 
Detalle de como pasar el cabo (cáñamo 1'7 mm.) para la relinga
 
Empezamos por la boca superior de un lateral sacándola por la inferior, y de aquí a su contigua de la baluma de la arista de abajo, has ta su parte media.
Hacemos lo propio con el otro extremo por el otro lateral, hasta el punto medio de la baluma de la arista inferior, superponiendo unos dos o tres centímetros los extremos de dicho cabo.
Procedemos a coser la relinga en la parte superior, en cada línea de costura de los lizos, desde el centro hacia los extremos, manteniendo la relinga tirante, y por delante del trapo.
En la entrada de las bocas le damos unos pespuntes para fijar la relinga y cerrar las bocas, pero antes en las balumas laterales habremos insertado un alambre acerado de 8 décimas para darle una forma curva y armoniosa al trapo, fijada la relinga en todo el perímetro de la vela por oportunos y discretos pespuntes, realizaremos la gaza en el centro de la arista inferior para la maniobra del "espiadoiro" o apaga velas.
 
Solo resta envergar la vela con unas costuras vistas, recordemos esta imagen de ayer
 
Y colocar la vela a la altura adecuada, donde le aplicaremos el tratamiento de "henchido" o llenar el trapo de viento.
Como simulación de dicho proceso, observar la imagen siguiente,
 
El producto del spray es APRESTO instantáneo, usado para dar cuerpo a ciertas prendas en el proceso de planchado; nosotros lo usaremos de manera diferente.
 
Como en la imagen colocaremos un objeto cilíndrico entre el mástil y el trapo a la altura adecuada o al gusto,  este debe de estar limpio y que no lleve tintas que al humedecerse tiñan a la vela, podría ser un globo susceptible de mejor acomodo.
Rociamos a 30 cms del trapo procurando que no gotee en el casco y procediendo a secarlo con la pistola de calor, sin pasarnos de proximidad o de temperatura. En caso de querer mas rigidez repetir por zonas.
 
Y terminado este paso a paso colocamos la vela de respeto en su lugar de almacenamiento, colgada tras el puente de gobierno.

 


 

O asteleiro e as ferramentas

 

 

 

 

 

 

 

 

Y ahora a Régua a por los toneles do vihno do Porto.