01 astillero FaceBook Envía un e-mail Premios y galardones Foro Acercamadera 07 08 09

 

 

 

Hace tiempo que tengo en la planoteca de la Dársena dos hojas de planos de una barca de pesca de arrastre, que por extensión de sus orígenes hereda el nombre de su antecesor, pero para mejor explicación leamos los siguientes apuntes.
 
La pesca de arrastre, conocida tradicionalmente como pesca de bou consiste en arrastrar por el fondo marino un saco de red con la intención de capturar peces, crustáceos y moluscos  marinos que viven sobre el fondo. El Die Balearen, incluye un grabado de la Pesca de bou en pareja en 1872 en Mallorca que muestra como se practicaba entonces esta modalidad de pesca.
 
Se trata de una pesca que se tiene que practicar sobre fondos donde la pendiente no sea muy pronunciada y que estén libres de rocas u otros obstáculos donde se pueda enganchar la red o los otros elementos utilizados por la embarcación para arrastrarla.
 
En sus orígenes, para conseguir que este saco o arte de pesca mantuviera abierta su boca en sentido horizontal eran necesarias dos embarcaciones, una pareja de pesqueros, que tiraban de él lateralmente, mientras que la apertura vertical se conseguía con flotadores de corcho o bolas de cristal en la parte superior y plomos o cadenas en la inferior. Estas cadenas, además ayudaban a remover el fondo para capturar los peces que viven enterrados en él.
 
El hecho de que fuera una pareja de elementos la que tiraba del arte de pesca para arrastrarlo por el fondo del mar, como si dos bueyes araran el lecho marino, podría estar en el origen del nombre bou (buey en castellano) ya que fue en puertos del ámbito lingüístico catalán donde se empezó a usar. De hecho, también se utilizaron parejas de bueyes para tirar de la red desde tierra o para varar las embarcaciones en las playas donde no existía un puerto de abrigo (algunos autores piensan que la palabra bou también podría provenir del latín bolus, que significa tirar redes).
 
 
 
 
Paulatinamente la imagen de las barcas de bou fue cambiando. El palo mayor paso a proa para permitir la instalación del motor y perdió su inclinación conveniente para la navegación a vela hasta que desapareció. La popa de los clásicos llaüts mallorquines se redondeo para facilitar las operaciones de calado y virado del arrastre con una sola embarcación y apareció la caseta en la que, a modo de puente, se protegía al patrón durante las navegaciones.
Por otro lado se fue pescando cada vez en aguas más profundas alejándose de la costa y por esta razón el pescado capturado que llevaban a tierra fue variando. En los mercados se paso de una oferta de pescado de aguas próximas a la costa, serránidos,  espáridos o lábridos (ver http://goo.gl/kW8lcl) además del gerret, al propio de la plataforma continental menos profunda como molls/salmonetes y llussó/merluza pequeña.pesca bou 1920 2000
 
Así de las especies típicas de los fondos próximos a la costa, donde se había empezado a pescar, se paso a especies cada vez de mayor profundidad llegando a especies de la plataforma continental más profunda y del talud superior como el lluç/merluza de mayor talla y los escamarlans/cigalas. A partir de 1950 se habían empezado a explotar los caladeros de gamba roja en profundidades de 400 y hasta 600-800 metros. Esto hizo que se construyeran embarcaciones de mayor porte y que se instalaran motores más potentes que llegaron a los 600 y incluso a mas de 1000 caballos de potencia. A estas grandes barcas de bou que pescan gamba se les llama gamberas.
 
 
 
Ya hicimos nuestros pinitos con un bou de antaño de 1850 que se puede leer en el foro amigo http://www.modelismonaval.com un trabajo en grupo con el nombre de Barca de bou RC paso a paso y http://www.modelismonaval.com/foro/viewtopic.php?f=33&t=5394&hilit=barca+de+bou, este su enlace
 
Y es gracias de nuevo a los apuntes del Mestre Guillermo que sobre este modelo ha confeccionado que creo poder sacar con aprobado alto el proyecto, gracias mestre.
 
Ahora cerramos el circulo realizando un modelo de cien años después de aquél primero.
 

 

las dos hojas de planos

Si bien el diseño de este modelo por tamaño y resolución es para realizar un desarrollo en RC, como el destino final es para realizar un obsequio a quién con los años ha sabido ganarse el corazón de este y a mas a mas como dicen en el "baix ebre" fue en sus tiempos mozos maquinista de uno de estos ingenios que con mas voluntad que medios salían a diario para las pescaderías litorales.

Se realizará en el mismo tamaño 1/20 con una eslora de cerca de 85 cms., pero sin los recursos de radio control ni mecanismos anexos, quedando en un modelo estático pero con el porte de un hermano mayor. No obstante se realizará para finalmente pintarlo por lo que las maderas nobles solo han de verse en cubierta y paredes de casamata, cocina, etc. por lo que para aligerar los pesos se vaciará internamente al máximo, siendo sus estructuras de contrachapado de 7 mm y su foro de tablones de pino, intentando dejar la traza de los mismos debajo de la capa de pintura.

Caja de cuadernas proeles con los rebajes internos

Igual caja de cuadernas popeles

Reparto de la falsa quilla y cuadernas en dos paneles de 750 x 400 y 500 x 400 mm respectivamente

Estando el resto de cuadernas en el siguiente https://goo.gl/photos/HGsesBJre889MyBh8 álbum de Fotos[/url] de Google por si fuera de tu interés

 


 

 

Amanecido temprano nos hemos ido a las instalaciones de Acecamadera, donde entre otros menesteres nos hemos provisto de plancha de contrachapado de 7 mm, como comentamos ayer.

Ya en casa, procedemos hacer el reparto de plantillas según las imágenes mostradas.

Quedando listas para cortar con la sierra de vaivén

Permitirme mostraros un útil que confeccioné para el corte de chapas de 6 décimas con precisión, y hoy usado para el corte recto de las partes de las plantillas que lo han necesitado.

Es una regla metálica con un eje a una sufridera, una plancha de DM de 3mm. es simple y rápido el ajuste a la línea a cortar; este es uno de los cientos de útiles que tenemos en nuestros talleres y que no solemos mostrar, siendo de relativa ayuda para quién lo ve, porque pudiera necesitar algo similar, cuando no que añada nuevos accesorios o usos enriqueciendo el útil origen.

Y finalmente Acercamadera me ha proporcionado una unidad de lo que será una herramienta inexcusable para el modelismo naval tanto en astilleros "domésticos" o para talleres de mayor entidad. La "Grada de modelismo naval Acercamadera" para someter a prueba sus bondades o defectos si los hubiera.

En la imagen la plancha de contrachapado pesa mas de un kilo con unas dimensiones de 750 x 400 milímetos, y solo ha sido necesario apretar el tornillo superior de cada pinza para dejar el motivo fuertemente anclado, ya que una vez trabado se ha procedido a levantar el contrachapado elevándose a un tiempo la Grada con el panel.

En un post aparte procederemos con la tarea encomendada, y en este a construir el Bou en esta grada si ello es posible por las grandes dimensiones del barco.

Recordando un comentario sobre la sierra de vaivén y lo brusca que es, compramos hace unos meses un regulador de alterna mediante un triac comandado por un potenciómetro, para regular la velocidad por control de fase; en la imagen la conexión

Al fondo un pedal de control de ON/OFF, todo o nada, esto te ayuda a parar la máquina controlada mediante él

 

 

Procedemos al corte de las piezas, falsa quilla y cuadernas

Resultado final tras dos horas y a falta de repaso por lija de los perímetros externos, dado que los internos son irrelevantes ya que solo serán para aliviar los pesos del modelo final.

De un peso inicial de 1800 grs, han quedado en 420 grs la falsa quilla y las 13 cuadernas, menos de una tercera parte.

La parte central de la falsa quilla se usa solo para evitar deformaciones hasta que se monte la extructura.

 


 

Cortadas las piezas estructurales, falsa quilla y cuadernas (13), por el método que he decidido construir este modelo debo de cajear las intersecciones de cada cuaderna con la falsa quilla, en dos puntos, para mantener los ángulos de inclinación que presentan las cuadernas en el plano con respecto a la quilla real. En la sobre quilla y de la línea de cubierta hacia abajo.

1ª cuaderna (nº pz.16)

En esta primera las cajas las porta ella quedando alineada con la falsa contra roda, el contrachapado es de 7 mm, las cajas procuraré hacerlas a 6 para que sirva de alojamiento de una pieza en la otra, y evitar cabeceos; no obstante en el momento de la pega habrá que usar escuadras que alineen correctamente las cuadernas.

Y estas las herramientas con las que se han realizado las cajas

Presentación de la cuaderna en su alojamiento

El resto de cuadernas no son ciegas y se cajean una por una según sea preciso, la inserción de las cuadernas en el interior de la falsa quilla se realiza o por el corte de la "bocina" en la falsa quilla o por por el corte que se ha realizado para el vaciado del interior de las cuadernas, como vemos a continuación

Sistema que vengo usando de siempre por no tener que ir quitando y poniendo la sierra de pelo, bien en la máquina bien en el arco de marquetería. Finalmente se encola la pieza y esta enteriza, y tras el forrado del casco no se aprecia diferencias

Cada cuaderna cajeada se cierra el corte con cola y de deja secar con una pinza del tipo que muestra la imagen

Esta otra imagen muestra el corte por la bocina, y por donde vamos entrando las cuadernas para las pruebas de cajeteo

Cuando estén las cuadernas dentro de su "jaula" cerraremos con las tapas cuadradas que se aprecian en la imagen, retirando la sección que representa la bocina, y en dicho hueco se instalará la bocina que portará la hélice.

Procederemos a encajar las cuadernas en la falsa quilla, pero primeramente aunque no sea crítico voy a poner la falsa quilla a escuadra con la mesa, para ver los comportamientos de la Grada y su manejabilidad.

Hemos puesto unos suplementos dado que la vertical cae sobre la barra portora, y podemos ver que se encuentra en perfecta escuadra.

Por el corte de la bocina introducimos todas las cuadernas excepto las distales, ya que son ciegas.

Para la perfecta alineación de estas en su alojamiento, usaremos tres escuadras, dos a 90º y otra a 85º, están numeradas en la imagen como

1º pequeña a 90º
2º grande a 85º que es la inclinación de cuaderna con respecto a la quilla
3º de madera (dos piezas) a 90º usadas para alinear las cuadernas a escuadra con la falsa quilla

Así mismo la 1ªC ya está alojada y encolada, procedemos con la siguiente comprobando su perfecto alojamiento en las cajas, encolado y perfecta alineación; esto nos garantizará que el modelo sea simétrico hasta terminar con todas.

Por el reparto de las aberturas en cubierta, tres cuadernas se extraerán por lo que decidimos ponerlas dobles (C18, C20, C25) aunque realmente la C20 solo la hemos desplazado por ello solo hay dos dobles.

Al fondo dos sargentos sujetan la tapa de la caja de la bocina mientras encola

Cuadernas dobles cogidas con pinzas, la segunda C25 al fondo está aproximada a la C26 a unos 6 mm por proa

Izquierda C18 Derecha C25 anexa a C26

Terminada esta operación trataremos de hacer firme la estructura invertida, con la quilla arriba, el problema de este modelo es que está no es paralela a la mesa, pero la línea de flotación si, por lo que teniéndola marcada esta cota en cada una de las cuadernas y por ambas bandas, la usaremos para colocar las cuadernas perpendiculares a la mesa, es la posición natural en orden de marcha de este modelo y por ello lo haremos.

La operación es como sigue, liberamos la estructura de las pinzas (boca pequeña) las volteamos poniendo las bocas grandes hacia arriba, posicionamos la estructura haciendo firme en popa, apretando la mariposa de la boca prensora y tomamos la medida como se muestra en la imagen...

Ahora en proa procedemos de igual manera dejando la línea de flotación a la misma cota que en popa

Finalmente preparamos una pega con nural 25 de dos componentes para sujetar al falsa bocina y la barra de transmisión, que no es otra cosa que un tubo de latón de 5mm, y tornillo de M4 50 mm., se han dejado dos tuercas para proteger el paso de rosca en las operaciones posteriores y manipulaciones indebidas.

La hélice es tripala de 45 mm y M4

 

Hemos comenzado cortando listones de los retales de contrachapado de 7 mm., de una anchura de unos 15 mm., para reforzar la estructura de cuadernas cual si contra cintones fueran.

Por la facultad que nos facilita la http://www.acercamadera.com/modelismo/14-herramientas-de-modelismo/83-grada-universal-para-modelismo-naval Grada de Acercamadera, hemos hecho firme la falsa quilla como indicamos ayer alineando en paralelo a la mesa la línea de flotación, por lo que queda mas alta la Proa que la Popa.

Las bocas de las pinzas están firmes en la falsa quilla, pero la mariposa de la barra portora está aflojada por lo que permite abatir el modelo y trabajar en ambas bandas sin tener que girar el soporte y el modelo; algo muy ventajoso en "arsenales" pequeños.

A la derecha de la imagen podemos ver un surtido de escuadras del mismo material que los retales, de distintos tamaños y que siempre vienen bien en lugares o circunstancias concretas; las reservaremos.

Sobre la bandeja las tiras mencionadas en el primer párrafo.

Elegidas dos cuadernas, medimos la distancia entre ellas en las dos bandas, que debería de ser exacta; en caso de no serlo se promedia la diferencia y se cortan dos piezas iguales y presentándolas en su alojamiento se vuelve a comprobar que las distancias son correctas.

Abatimos el modelo y procedemos a encolar la pieza pareja de la anterior. Mientras esperamos unos minutos a que cure la pega por presión, procedemos a medir la pieza siguiente, y así sucesivamente.

Entre cuadernas obviamente la línea, en la cota de los cintones no es recta si no que presentan una curvidad, por ello queda la pieza de refuerzo mas saliente cuanto mas se acerca su extremo a las proas, como pudiera ser que al presionar patine la pieza de refuerzo desbaratando la pega, es por lo que procedo creando un diminuto diente en uno o en los dos extremos, esto también ayuda a corregir por si hubiera unas décimas de diferencia en las piezas cortadas a mano.

Finalmente todo el exceso de material desaparecerá cuando se proceda a realizar los escantillones de las cuadernas mediante la escofina. Para ello dispongo de una de media caña muy desgastada ya que es poco lo que hay que comer, y el soporte de DM de 20mm de grueso con lija industrial, regalo de Acercamadera, que come y deja las cuadernas a placer.

 


 

Terminados los refuerzos laterales, colocamos los "apóstoles de proa" a cada lado de la Falsa Quilla

Seguidamente pondremos los refuerzos de la 1ªC a la contra roda, sacando las oportunas plantillas

Pero unos instantes para comentar esta sierra símil del tipo Japonesa, aunque un modelo barato de un centro comercial. Corta en recto casi perfectamente. Y lo realiza tirando hacia el operario y no empujando como en los serruchos tradicionales, evaluarlo y si os convence ánimo.

Esto me evita tener que sacar la sierra circular cada dos por tres.

Volviendo a las plantillas de proa, hemos pegado el papel a contrachapado de 7mm., y con la misma sierra he procedido al corte. En la imagen vemos como cura la pega mientras procedemos con la popa.

Popa, plantillas y piezas encoladas, por debajo se ha añadido otro listón en el perímetro exterior, haciendo un grosor de uno centímetro y medio

Para rematar, dado que Acercamadera me ha avisado que ya está lista la partida de tracas para el forrado del casco, procedemos a realizar unos tirantes en la cota de la cubierta en toda la eslora, haciendo una caja de alojamiento de 3 x 7 mm., en cada cuaderna a 50 de la línea de crujia como indican los planos.
Estos tirantes tienen varias encomiendas, una servir de línea de arrufo para guía de las falsas cubiertas, como apoyo donde corresponda las brazolas de tambuchos, casamatas, etc. y de refuerzo en general a la hora de "pulir" las bruscas en cada cuaderna.

 

Comenzamos el día recibiendo la visita de Javier (www.acercamadera.com) que nos trae la partida de tracas de forro de casco y tablazón de cubierta, por lo que hacemos un alto y un desayuno de arsenal.

Tras el feliz encuentro a la tarea que no es poca, empezamos poniendo la contra roda en proa y el refuerzo de popa

Tras esto deberemos dar forma a la estructura según el plano dando una línea continua a las curvas de cubierta y casco. Y para ello nos valdremos de las siguientes herramientas.

En orden de grueso a fino, el cincel y escofina (regalo de http://mateoferrer.es/, Ricardo Ferrer el mango de la escofina es de los que comercializa Acercamadera tienda y soportes de lija de 80, 120 y 150 todo sobre plancha plana y otra en redondo de madera de 30 mm

Como la pinzas de la Grada lo permiten, aprieto la falsa quilla con los tornillos superiores y dejo flojo los inferiores que me permitirán un pequeño giro sin tener que manipular de nuevo las tuercas de mariposa. Ello me permite tirar visuales en distintas cotas para mas homogeneidad al lijado

 

[youtube]

http://www.youtube.com/watch?v=EIxkgBu4miU

Terminada la banda de estribor

Perfecto asiento de las tracas de 2 mm de grueso en seco.


Y finalmente terminamos la posiblemente tarea mas sucia por el escombro que arroja pero la más sutil ya que gracias a ella las tracas caerán en su sitio casi colocadas. Y el aserrín se recoge enseguida con el aspirador, antes de que caiga una amonestación desde el almirantazgo.

Cerramos la dársena por hoy mostrando la partida de tracas del forro del casco, excelente pino rojo nórdico, de una bella veta y un aroma que evocan los pinares de ejemplares de mas de 30 metros que en aquella latitudes se pueden encontrar, lástima que el olor no pueda atravesar la pantalla, y lástima que tenga que pintar estas preciosas tablas, pero el modelo así lo requiere.

 


 

 

La faena de la mañana, plantillar la falsa cubierta y dibujar los huecos que presentan los planos, materiales: contrachapado de 2mm y copia en papel de la cubierta.

Dejamos un hueco entre la FC y el pie de los barraganes, a fin de poder calar los definitivos un centímetro y medio por debajo de la cubierta

Pasamos a plantear el forrado del casco y encontramos algún problema serio, porque aunque queríamos forrar por debajo de la linea de cubierta, por la curvidad del modelo estas tracas sobrepasan esta línea hacia arriba, por lo que deberemos hacer esta operación entrando en el forro de las muras y para ello debemos de coger los apuntes y seguir las recomendaciones. Realizar una plantilla de la C25 hasta el contra codaste, por ambas bandas, veamos como.

Plantilla de papel

Traslado de esta a una chapa de 8 décimas, regalo de un compañero de afición, ignoro la madera que es pero presenta muchas ondulaciones y una textura áspera.

No habría que forrarlo de papel carrocero para evitar su quebranto, pero lo hacemos para trasladar mejor las líneas perimetrales.

Dejamos marcada la huella del contracodaste y repetimos la operación para la otra banda, pudiendo encolar la unión precisamente por el solape marcado del contracodaste.

Presentación

Colocación con pega de cola blanca, solo quitamos la cinta de carrocero en el solape para que pegue en el contracodaste, y encolamos la pieza en los barraganetes de las C28 - C25 Para dar una curva armoniosa e idéntica a ambas bandas colocamos a modo de vagra los listones que se aprecian desde el contracodaste hasta el acimut del barraganete de la C25

Cuando se retiren los falsos barraganetes se arrancará el papel de carrocero, no importando quede vasto porque que ya lo es. Todo esto tras haber forrado convenientemente por el exterior.

 

La primera traca que pensamos poner es la de la línea de cubierta, con el firme propósito que declaré a Guillermo, de marcar la tabla de imbornales, sacarla, tallarla y ponerla; sin embargo no va a ser posible ya que no tengo los barraganetes definitivos y la tarea me obliga poner las amuradas.

Con una escuadra de las mostradas anteriormente posada en la cubierta marcamos la proyección de la cubierta en los falsos barraganetes por ambas bandas.

Pasamos a presentar una traca desde el centro C23 hasta el contra codaste, y cuando nos gusta la curva trazamos con lápiz a línea para pasar a encolar en el sitio exacto.

Pasamos a prolongar la traca con dos piezas nuevas hasta la contra roda de proa, dejando curar la pega, tras esta iremos poniendo las siguientes hacia la contraquilla sobre unas 4 o 5 filas, tras estas haremos una tablilla de reducciones hacia proa de las tracas siguientes.
Para quién no me siga decir que la tablilla no es otra cosa, que medir el perímetro de cada cuaderna, desde la contraquilla hasta la última fila de tracas colocada, desde el centro en mi caso desde la C22 hacia la proa; dividir el perímetro máximo entre 7 (ancho de la traca) y el número hallado será el divisor de los perímetros restantes, obteniendo en cada caso un número que será el ancho de la traca en cada cuaderna.

Ha costado menos hacer las cuentas que escribir el párrafo anterior, todo en mm.

Tomamos la C22, perímetro 145 dividimos por ancho traca 7 y obtenemos 20.71, que es un número que redondeamos a un entero inmediato 21 este será el divisor fijo

Cudr Perím Div Medida
C22___145_21__= 6.90
C21___147_21__= 7
C20___146_21__= 6.95
C19___141_21__= 6.7
C18___129_21__= 6.14
C17___115_21__= 5.47
C16___102_21__= 4.85
Proa__100_21__= 4.76

Dibujaremos en una hoja suficiente larga respetando las distancias y grosores entre tracas para pasar de manera rápida estas cotas a las 21 x 2 = 42 tracas siempre "a más ganar" para quitar en un repaso final el exceso en una rápida lijada.[/color]


P_____C16____C17____C18____C19____C20____C21____C21____  .....

/7======/7=====/7=====/7=====/7=======/7=====/7=====/7==== .....

4.76___4.85___5.47____6.14___6.7_____6.95____ 7_____6.9_____

En el espejo de popa ya teníamos colocadas varias tracas terminando en distintas cuadernas escalonadamente en las bandas

Es en la cuarta fila desde imbornales que continuamos la colocación de tracas según el método descrito

Por ello presentamos la traca en su sitio, marcamos las líneas centrales de las cuadernas en su intersección con la traca, y ya en la mesa trasladamos las cotas de la tablilla. Con una regla bien trabada cortamos el sobrante y repasamos con el mini cepillo, en caso de carecer, usamos un listón con papel de lija de grano 120, biselando hacia adentro la arista cortada y el extremo de proa todo por la parte interior.

Volvemos a presentar la traca cortada y comprobamos donde retocar,

cuando esté perfecta procedemos a encolar

Procedemos igualmente por babor

Siendo varios los útiles o medios para sujetar la traca mientras cura la pega,
(1) Chincheta con taco de madera para no marcar la traca en el comienzo alineando las testas con la precedente, sujeción en altura
(2) Pinza de madera para alinear la traca con las adyacentes, sujeción en profundidad
(3) Pinza metálica con taco de madera, igual función que la de madera pero donde no puede colocarse esta, por impedimento de obstáculo interior

Asiento perfecto en proa

 

 

Siguiendo con el forrado del casco comenzamos las hileras superiores a un tiempo que las inferiores, con la intención de proteger la plantilla del espejo de popa y para dar tiempo al secado de las últimas puestas, quedando el proceso en colocar dos superiores, voltear el casco y poner dos inferiores dejamos unos 15 minutos mas para mejor secado de las cuatro y volvemos a comenzar hasta rematar la faena.

La primera acción es forrar los falsos barraganetes con celo para que las tracas no queden pegadas a ellos y poder extraerlos limpiamente y cuando corresponda sustituirlo por los finales.

Colocación de las dos primeras tracas superiores que dejamos que sobresalgan del espejo para recortar a nuestra conveniencia posteriormente.

Vista de popa con el casco invertido y las mismas tracas vistas en la mura de estribor, con el casco en su vertical. La tracas al no ser tan larga como el perímetro de la banda la dejamos firme en la C18, con el corte en vertical para alojamiento de la que continúe.

Y mientras secan continuamos con las hileras inferiores donde dejamos el corte, en la imagen de la izquierda la C26, procediendo según los rebajes anotados en la tablilla que confeccionamos ayer.

 

Siguiendo con el forrado de las muras terminamos con exceso las mismas para recortar según proceda en la altura de los barraganetes en cada sección.

Y así van los trabajos de forrado en el casco hacía la quilla


Amanece el sábado y caemos en la cuenta que la falsa contra cinta que colocamos entre cuadernas para dar robustez a la estructura y que ha cumplido perfectamente su labor, ahora, nos estorba para colocar los barraganetes definitivos. Dado que no tomamos la disposición de forrarlas para que no se pegaran las tracas del casco, tendremos que "arrancarlas" con el debido cuidado de no lastimar dicho casco.

Finalmente con mucho tacto y varias herramientas muy bien afiladas, conseguimos el logro perseguido

Tras esto continuamos con el forrado del casco, siempre en dos fases desde unas de las cuadernas centrales C21~C24, un tramo entero hacia Popa y otro con las disminuciones de la cartilla comentada hacia Proa.

En la C23 vemos una gran pinza azul, ahí, en esta fila es el empalme de las dos piezas de esta fila en cada banda. En la Proa vemos que las tracas tienden al exceso para enrasar con la roda definitiva, y en estas seguimos, colocando partes de filas, dejando secar, atender a los planos, y vuelta a empezar...

Aunque no hayamos publicado cada puesta de tracas, por aburrido que resultaría para el lector, estas las hemos ido poniendo tal como explicamos ya.

Reduciendo en proa según la tablilla de reducciones

y finalmente acabamos de poner la última tabla que al efecto sería la de aparadura

 


 

La tarea que no ha sido poca aunque no se luzca, acotar y trasladar medidas para evitar sorpresas o para comprobar que estamos en el camino acertado. Dijimos que empezaríamos por lo barraganetes, son 30 por banda, los 20 proeles son paralelos a las cuadernas, y los 10 popeles concurrentes al refuerzo de la popa.

Con la herramienta de la foto, la colocamos a 90º y con el nivel podemos trazar perpendiculares a la línea de flotación, o paralelas a las cuadernas, ya que los barraganetes no son otra cosa que la terminación de estas en la regala.

Previamente hemos repartido las bandas equitativamente en los huecos de los barraganetes.

Doble control de niveles, para ello en la "V" del soporte de acercamadera en la correspondiente a la proa hemos colocado una porción suficiente de plastilina envuelta en papel film, para evitar que manche, y sirva de perfecta almohada.

Vista de los barraganetes de la banda de babor y al introducir unos centímetros de cada barraganete por debajo de la línea de cubierta, las muras adoptan su perfil idóneo cerrando a su ser, el marcado por la cuadernas.

También vemos las proyecciones de los 10 barraganetes de popa, en la imagen siguiente las pinzas de estribor solo dos de ellas soportan barraganetes, el resto solo son una prueba de lo anteriormente comentado.

 

Continuando con la tarea de colocar barraganetes y terminando, podemos ver que las muras han ido a su sitio convenientemente

Reforzaremos en este momento el contra trancanil con el anexo de dos laterales y una tapa hasta llegar a las dimensiones del gran madera que portaban estos barcos en popa, como bao lanzado que soportaba el puente y las acciones de laboreo

La belleza de este pino rojo me está encantando, el gran madero tendría alrededor de 25 cms de ancho y apoyaba endentandose con la estructura del barco

Colocación de la contra cinta, o cintón interior que arma y hace firmes las cabezas de los barraganetes

  

Quedamos en seguir un proceso y fiel a ello continuamos, hoy reconstruyendo la falsa cubierta, la zona perimetral junto a las muras la que retiramos para colocar los barraganetes definitivos.
 
 
Por lo robusto del modelo podemos trabajar directamente ne cubierta sin miedo a deteriorarla, en la imagen vemos parte de los útiles usados para cortar la chapa de 2 mm, cajetear en las piezas para los huecos de los barraganetes, en la banda de babor cada pieza aloja unos tres barraganetes, lijar y ajustar y encolar.
 
Recogemos todo y limpiamos quedando una cubierta completa
 
Ahora bien, empezamos por estribor y colocando una pieza entre barraganetes, quedando la luz de los mismos en el hueco existente, no obstante hoy por babor se ha comenzado a poner piezas que alojan de 2 a 4 barrgs., quedando mucho mejor, no obstante no es importante esto dado que la tablazón de cubierta será transversal a los huecos por lo que no afectarán. Comentar que las seis piezas proeles de babor, las últimas colocadas, han sido confeccionadas en compañía de JaimeGC mientras conversábamos de la colocación de los genoles de su chalupa, pormenores de los pasos siguientes, la confección de los reglamentos de maderas, etc... detalles que en un primer modelo de arsenal no se tienen muy claros, en definitiva una agradable charla.
 
Y por lo bien que se ven estas piezas queda de manifiesto que el modelismo en compañía da mejores resultados, gracias por la charleta.
 
Finalmente una imagen del asiento del modelo sobre una tabla plana con unos simples puntales, en el codaste y ambas bandas, que solo están clavadas en la tabla base; este anclaje nos permitirá la colocación de la tablazón de la cubierta y superestructuras.
 
 

La tarea del día, la tapa de regala

Tras toda la noche los dos listones sumergidos en agua hasta la mitad, procedemos a realizar la presentación de las mismas en su lugar para empezar a confeccionar la tapa de regala, mediante sendas pinzas que van "domando" los listones a la forma definitiva. Lo dejamos secar hasta el medio día, adquiriendo las curvas de proa de manera definitiva, sin recuperar su forma original. Este pino rojo es muy noble y aún curvando en plano 7 x 2'5 mm sus fibras se acomodan perfectamente sin astillar ni hacer pelos.

Ya a la tarde sacamos una plantilla de la tapa en popa

Al doblar por la línea de crujia observamos que no es del todo simétrica, lo que nos recuerda que cada modelo ha de confeccionarse sobre si mismo, y los planos solo son un punto de partida.

Dividimos el perímetro de la tapa popel en tres tramos, uno central y otros dos, uno para cada aleta.

En la imagen ya tenemos cortada la central y trazamos la de la aleta de babor; hay dos líneas gruesas exteriores y una mas fina central, esta central es la que hemos sacado de la plantilla de papel, a ella le trazamos una paralela a 10 mm y a esta última otra paralela a 14 mm, resultando las dos líneas con trazo grueso.

Presentación final de las cinco piezas tras el corte, ajuste, lijado ...

Arriba a la izquierda en la imagen izquierda vemos colgando el mango negro de una segueta, pues pende del puesto de corte que no es otro que el piso del armario colgante que está encima del astillero, justo a la altura de mi vista, claro que es escamoteable y se retira tras todos los cortes, cosas del camarote de los hnos Max

Detalle de la pega, tras encolar las tres piezas popeles, ponemos cola en las testas de los barraganetes, no en la amurada ni en la contra cinta, quedando la tapa en esta zona mas estrecha que la regala, esto es debido a que posteriormente según convenga se adosaran listones de 2'5 x 2'5 a ambos lados de la tapa actual, quedando un ancho de unos 12 mm por el mismo grueso de 2'5 mm. finalmente ajustaremos el encuentro de estas piezas con las puestas en las aletas de un ancho de 13 ~ 14 mm, según mejor convenga. Colocaremos la tapa de estribor y dejamos curar toda la coche a ver que sorpresa nos trae el nuevo día.

 

Como el casco ya está cerrado es momento de ir pensando, por su volumen confeccionar, un soporte que tras el trabajo sea su atril permanente.

Coincidiendo con las C17 y C27 las segundas en las dos proas, dibujamos los soportes respetando la línea de flotación como la horizontal del modelo y añadimos unos centímetros para que en popa no pegue el modelo en la base. Tras sacar las plantilla en papel, ver el peine de formas, comprobamos sus formas y tras ello las trasladamos a este retal de contra chapado de 7 mm

Como la mayoría de los trazos de las formas son rectas usaremos la ya mostrada sierra japonesa (imitación)

Y mientras debemos de reservar el casco y dado que contamos de poco espacio lo debemos de subir a la escalera -mfr_lol

Confeccionadas y comprobados los perfiles de los soportes, tenemos que unirlos y para ello usaremos un cuadradillo de 18 x 19 mm también de pino pero en este caso de flandes, al que en las cotas oportunas le confeccionaremos unas cajas para alojar los soportes a media madera, estamos tomando mucho hábito de cajear las piezas a encolar y la unión realmente toma mucha mas fuerza

Pegando las piezas a escuadra en horizontal y vertical con tutores

Tras varias horas, ya podemos colocar el modelo en el soporte y comprobar que queda a nivel

Vista del conjunto con la línea de flotación como comentamos como horizontal del modelo

 

 Segunda parte